Exposición compuesta por fotografía histórica y confrontada con fotografías actuales de los mismos planos que muestran la evolución del paisaje de Ezkio-Itsaso y su entorno. La casi totalidad de las fotografías históricas son de Indalecio Ojanguren Arrillaga (1887 – 1972), conocido como el Fotógrafo Águila, relevante fotógrafo eibarrés de principios del siglo XX que destacó por la fotografía paisajística producto de su afición montañera. Precisamente una de las fotografías de la exposición es de otro fotógrafo eibarrés, Juan San Martin. Las fotografías actuales las ha realizado Carlos Mediavilla, miembro de la asociación Ikatza de Legazpi y colaborador de Igartubeiti.
Los paisajes de las zonas rurales y de los municipios de Urola Garaia han sufrido y sufrirán muchos cambios a lo largo de su historia. Los primeros poblados de campesinos en los valles vascos surgieron en el siglo IX y vivían en pequeños grupos de chozas de madera, en torno a pequeñas iglesias. Más tarde, en torno al año 1.000 se crearon las primeras chozas diseminadas. En aquella época, los campesinos pagaban impuestos a los señores feudales para poder cruzar puentes o utilizar molinos, y también por la seguridad que estos les proporcionaban en tiempos de guerra.
En los siglos finales de la Edad Media la violencia de los guerreros feudales sembró el terror entre los campesinos de los valles vascos. Entonces los labradores buscaron la protección de las ciudades o incluso como hicieron los vecinos de Ezkioga y Zumarraga pidieron al rey que les fundara una villa amurallada para defenderse. Esto es lo que hizo Pedro de Yartua el dueño de la casa de Igartu, quien impulsó en 1383 la construcción de la Villa Real de Urretxu, una pequeña ciudad situada en el fondo del valle con un alcalde que en nombre de la autoridad del rey les podía defender de los abusos de los señores de la guerra.
Los primeros caseríos se crearon a finales del siglo XV, sobre las antiguas chozas de La Edad Media, manteniendo su nombre. Más tarde, en el siglo XIX, época de guerras, revoluciones y cambios, la llegada de la industrialización provocó el abandono de muchos caseríos. En los amplios valles de las zonas rurales se han ido asentado fábricas, edificios de viviendas, presas, minas, abastecimiento eléctrico, autovías y trenes para abastecer a la población.
En aquellos tiempos la fe se vivía con gran intensidad en los caseríos. En el verano de 1931 unos/as niños/as de Ezkioga asistieron a la aparición de la Virgen María al pie del caserío Igartubeiti. Millares de peregrinos acudieron aquí durante meses para contemplar estas visiones milagrosas.
Actualmente nuestro entorno se enfrenta a la llegada del tren de alta velocidad, que pasará a formar parte de nuestro paisaje dibujando nuevos significados y marcando una nueva huella visible en nuestro día a día.
Vista general de Ezkio, 1921. © CC BY-SA: Ojanguren, Indalecio Diputación Foral de Gipuzkoa. Archivo General de Gipuzkoa Vista general de Ezkio hoy Vista parcial de Ezkio, 1942. (© CC BY-SA: Ojanguren, Indalecio Diputación Foral de Gipuzkoa. Archivo General de Gipuzkoa) Vista de Ezkio hoy Ezquioga-Iglesia parroquial, 1942. © CC BY-SA: Ojanguren, Indalecio Diputación Foral de Gipuzkoa. Archivo General de Gipuzkoa Iglesia de Ezkio hoy Vista de Ezkio con la cruz de término Cruz de Ezkio hoy Virgen de Ezkioga. En el verano de 1931 unos niños y unas niñas de Ezkioga asistieron a la aparición de la Virgen María al pie del caserío Igartubeiti. El templete prácticamente terminado para el primer aniversario de las apariciones, 1932. © CC BY-SA:Joaquín Sicart Virgen de Ezkio hoy Miradas de ayer y de hoy-Iglesia de Itsaso, 1942. © CC BY-SA: Ojanguren, Indalecio.
<!– /* Font Definitions */ @font-face {font-family:”Cambria Math”; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;} @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-520092929 1073786111 9 0 415 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:””; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:8.0pt; margin-left:0cm; line-height:107%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:Calibri; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-bidi-font-family:Calibri;} p.normal, li.normal, div.normal {mso-style-name:normal; mso-style-unhide:no; mso-style-parent:””; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:8.0pt; margin-left:0cm; line-height:107%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:Calibri; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-bidi-font-family:Calibri;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:11.0pt; mso-ansi-font-size:11.0pt; mso-bidi-font-size:11.0pt; font-family:Calibri; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-bidi-font-family:Calibri;} .MsoPapDefault {mso-style-type:export-only; margin-bottom:8.0pt; line-height:107%;} @page WordSection1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.WordSection1 {page:WordSection1;} –>
Diputación Foral de Gipuzkoa. Archivo General de GipuzkoaIglesia de Itsaso hoy Torre iglesia Itsaso, 1915. © CC BY-SA: Ojanguren, Indalecio. Diputación Foral de Gipuzkoa. Archivo General de Gipuzkoa Torre iglesia Itsaso hoy Palacio Ipiñarrieta, 1959. © CC BY-SA: San Martin, Juan. Diputación Foral de Gipuzkoa. Archivo General de Gipuzkoa Palacio Ipiñarrieta hoy Ermita de Santa Barbara, 1958. © CC BY-SA: Ojanguren, Indalecio. Diputación Foral de Gipuzkoa. Archivo General de Gipuzkoa Ermita de Santa Barbara hoy Ermita de la Antigua Ermita de la Antigua hoy Plaza de Zumarraga, 1914. © CC BY-SA: Ojanguren, Indalecio. Diputación Foral de Gipuzkoa. Archivo General de Gipuzkoa Plaza de Zumarraga hoy Calle principal Legazpi, 1955. © CC BY-SA: Ojanguren, Indalecio. Diputación Foral de Gipuzkoa. Archivo General de Gipuzkoa Calle principal Legazpi hoy Palacio Bikuña. © CC BY-SA: Ojanguren, Indalecio. Diputación Foral de Gipuzkoa. Archivo General de Gipuzkoa Palacio Bikuña hoy